Adrenalina sobre ruedas

El skateboarding llegó a nuestro país en los setenta, casi dos décadas después de su nacimiento en California, Estados Unidos. En sus inicios solo era practicado por un pequeño grupo de adolescentes; en la actualidad se ha popularizado y será olímpico en Tokio 2020. Aquí una radiografía de este deporte en el Perú.

Por: Katherine Morales
Portada: La República


En 1993, Juan Carlos Vidal, con tan solo 13 años, ganó el primer campeonato de skate en el que participó. “Me regalaron un trofeo, un polo, una patineta y zapatillas”, recuerda. En esos años las competencias de skateboarding eran muy precarias. Hoy el crecimiento de este deporte en el Perú ha sorprendido a muchos veteranos como Juan Carlos quienes nunca imaginaron la acogida que llegaría a tener, al punto que llegaría a recibir el apoyo económico de marcas nacionales e internacionales.

Desde los setenta, algunos jóvenes peruanos desafían la gravedad al realizar piruetas con el skate. El parque Antonio Raymondi, en Miraflores, cerca al malecón, lucía totalmente diferente: era un lugar desolado donde solo había tierra y desperdicios. Allí se ubicaba la rampa El Faro, llamada así porque muy cerca hay una torre de 22 metros que fue inaugurada por la Marina de Guerra del Perú. La rampa era de concreto y tenía forma de U.

“Guildo Marsano, un skater de la primera generación, la construyó junto con sus amigos. Para nosotros era increíble”, cuenta emocionado Peter Henningsen, diseñador de skateparks y administrador de la web skateparksperu.com.

SANTA ANITA FEST. El 23 de octubre se desarrolló un campeonato de skate en Santa Anita por el vigésimo séptimo aniversario del distrito. FOTO: Andrés Alviar.

El Faro no era el único lugar icónico donde se reunían los skaters. Más adelante, en 1982, en último piso del Centro Comercial Camino Real, en San Isidro, se podía observar a chicos que patinaban. Henningsen iba a este lugar con su papá cuando tenía 8 años. “Había una pista de patinaje de parqué y una poza para los skaters. Aquel entonces era como el gran skatepark”, recuerda.

Poco a poco el skateboarding comenzó a hacerse más popular, así que muchos empresarios decidieron apostar por este deporte. A fines de los ochenta se construyó el primer skatepark privado en el cruce de las avenidas Javier Prado y Nicolás Arriola en La Victoria. El espacio contaba con una mini rampa, un funbox hecho de madera y una poza.

Sin embargo, se tenía que pagar entre 10 y 15 soles para entrar al circuito, precios altos para aquella época. “Así no se fomentaba el deporte, no llegábamos ni a 100 personas, éramos los mismos todos los días”, explica Henningsen. Recuerda con cierta tristeza que el administrador no supo manejar el negocio y cerró.

Expansión

En los noventa eran más las personas que se subían a un skate para realizar piruetas. Incluso muchos de ellos dejaron de frecuentar las rampas en U y las pozas y se trasladaron a las calles.

Rodolfo Sánchez, vicepresidente de la Asociación de Jueces de Skateboarding del Perú (AJSP) y editor de la revista Grind, cuenta que en esa época llegó al país un video de culto llamado Cuestionable, protagonizado por el norteamericano Rodney Mullen, pionero en la modalidad street. “Las imágenes mostraban todo lo que se podía hacer con el skate. Rodney se tiraba de barandas y se deslizaba sobre muros a toda velocidad”, explica Sánchez.

Así se puso de moda el estilo street en las calles limeñas. Ya no era indispensable ir a un skatepark. Los huecos en las veredas y las escaleras se convirtieron en los nuevos obstáculos que necesitaban para practicar. Uno de los lugares más populares para hacer street fue la residencial San Felipe, en Jesús María. La arquitectura compuesta por largas y anchas escaleras, bancas y barandas eran un desafío.

Los jóvenes se juntaban a montar skate con los mejores de su distrito y formaron sus teams. Sin embargo, una de las principales dificultades para a este deporte urbano fue el precio de los skates. “Solo una tabla te podía costar 100 dólares y eran pocas las tiendas que lo vendían”, relata Beto Aragón, presidente de la Asociación Profesional de Skateboarding Peruana (APSP).

En 1998 abrió el Daytona Park muy cerca al Jockey en La Molina. Una de sus atracciones era un skatepark con una rampa en forma de u, un funbox, un quarter pipe, entre otros obstáculos. Funcionó durante tres años y después quedó en desuso por falta de mantenimiento. Más tarde fue arreglado, pero solo permaneció abierto por dos años más antes de cerrar definitivamente.

Hasta ese momento los skateparks limeños fueron iniciativas de empresas privadas. Beto Aragón fue el impulsor del primer skatepark público. “Juntamos como 400 firmas y mandamos una carta a la municipalidad de San Miguel. No pensé que nos fueran a llamar, pero nos hicieron caso”, dice.

En 2002 se inauguró el primer skatepark público, ubicado en la cuadra 2 de la Av. Malecón Bertolotto. Aragón comenta que en ese tiempo el malecón lucía totalmente diferente. El circuito para skaters le dio vida a lo que antes era un terrenal.

A partir de aquí, las demás municipalidades se interesaron en construir skateparks. Actualmente, según skateparks.peru.com, existen 44 en el Perú. Y solo Lima y Callao poseen alrededor de 30.

Los skaters peruanos han llegado a profesionalizarse a base de su propio esfuerzo y con el apoyo de diferentes auspiciadores. Según Aragón, el team de la marca DC Shoes es uno de los grupos de skaters más populares porque tienen a los mejores atletas. Uno de sus miembros es el chiclayano Angelo Caro, quien en 2014, y con tan solo 15 años ganó el campeonato nacional DC Pro.

Olimpiadas Tokio 2020

El Comité Olímpico anunció en agosto que se incluirían nuevos deportes para Tokio 2020, entre ellos el skateboarding. La noticia fue recibida con alegría por los skaters quienes tuvieron que sobrellevar el prejuicio de que las personas los asociaran con el pandillaje y las drogas.

Rodolfo Sánchez explica que el skateboard es competitivo desde bastante tiempo atrás. “La International Skateboarding Federation (ISF) organiza campeonatos de alto nivel desde hace años. Solo falta ponerle el logo de las olimpiadas, porque es un circuito donde hay jueces, preparación técnica y criterios de evaluación”.

En el Perú, uno de los primeros requisitos para que los skaters puedan competir en las Olimpiadas Tokio 2020 es crear la Federación Peruana de Skateboard.

Glosario sobre skate

Quarter-pipe.

ES UNA RAMPA CURVA QUE TIENE LA FORMA DE UN CUARTO DE TUBO. ESTÁ HECHA DE MADERA, CONCRETO U HORMIGÓN. ES USADA GENERALMENTE PARA REALIZAR TRUCOS AÉREOS.POZA. ES COMO UNA PISCINA VACÍA QUE SIRVE DE CIRCUITO A LOS SKATERS.

Vert.

CONSISTE EN DESLIZARSE SOBRE UNA RAMPA EN FORMA DE U. EL SKATER SE TRASLADA DESDE UNA POSICIÓN VERTICAL A UNA HORIZONTAL PARA AGARRAR IMPULSO Y REALIZAR PIRUETAS.

Street.

ESTILO QUE SE REALIZA EN LA CALLE. EL SKATER SE DESLIZA SOBRE BARANDAS, SALTA ENCIMA DE BANCAS, TACHOS DE BASURA, ESCALERAS U OTROS OBJETOS DEL ESPACIO URBANO.

Skatepark.

CIRCUITO COMPUESTO DE RAMPAS, BARANDAS O POZAS DE CONCRETO Y EN ALGUNOS CASOS DE MADERA. LOS SKATERS QUE DOMINAN ESTA MODALIDAD SE LES SUELE LLAMAR DEPORTISTAS OVER ALL.

Para concretarlo, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) pide además otros requerimientos. Según Aragón una de las formalidades es la existencia de por lo menos 3 asociaciones y un plan de trabajo para 4 años.

A nivel nacional, hay cinco asociaciones: la Asociación de Jueces de Skateboarding del Perú (AJSP), la Asociación Profesional de Skateboarding Peruana (APSP), la Asociación Peruana de Deportes Extremos de Skateboarding, la Asociación Peruana de Downhill Skateboarding (APDS) y la Santa Anita Skateboarding (SBS).

Para Sánchez queda poco tiempo para crear la federación. “Nos queda solo hasta fines de diciembre para solicitarlo al IPD, pues este año finaliza el ciclo olímpico para Tokio 2020”.

La siguiente etapa comprendería el proceso de selección del equipo que iría a las Olimpiadas. Pero desde ahora los skaters ya están entrenando, pues tienen la ilusión de poder formar parte de este grupo.

Uno de ellos es Christian Valdivia, quien lleva patinando 8 años. “Mi meta es ir a las Olimpiadas, por eso practico 3 horas diarias”, cuenta.

AFICIONADAS AL DEPORTE EXTREMO
EL SKATEBOARDING NO ES UN DEPORTE SOLO MASCULINO. CADA DÍA HAY MÁS MUJERES QUE LO PRACTICAN. BETO ARAGÓN, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE SKATEBOARDING PERUANA, EXPLICA QUE DESDE EL 2005 HAY CHICAS QUE MONTAN SKATE, PERO RECIÉN HACE CINCO AÑOS SE HA POPULARIZADO. A DIFERENCIA DE LOS SKATERS MASCULINOS, NO HAY UN TEAM FEMENINO PATROCINADO POR UNA MARCA. PERO SI HAY UNA COMUNIDAD MUY CONOCIDA LLAMADA VERDAD. UNA DE SUS FUNDADORAS, PATRICIA VILLA, COMENTA QUE EL GRUPO SE FORMÓ EN AGOSTO DEL 2015 Y QUE UNO DE SUS OBJETIVOS ES DEMOSTRAR QUE LAS CHICAS TAMBIÉN PUEDEN PRACTICAR UN DEPORTE EXTREMO.
IRIS CAHUASA, SKATER DESDE HACE CUATRO AÑOS, TAMBIÉN DECIDIÓ FORMAR EL TEAM PERÚ STREET POR SU PROPIA CUENTA HACE MEDIO AÑO, PUES LAMENTABLEMENTE NO HAY MUCHO APOYO. POR SU PARTE, FUXZIA, UNA MARCA DE ROPA FEMENINA, ES LA ÚNICA QUE AUSPICIA INDIVIDUALMENTE A LAS SKATERS. ALDO LÓPEZ, DUEÑO DE LA MARCA, CUENTA CON EMOCIÓN QUE QUIEREN PROMOVER EL SKATEBOARDING FEMENINO PORQUE CADA VEZ HAY MÁS CHICAS QUE QUIEREN PROMOVER EL SAKTEBOARDING FEMENINO PORQUE CADA VEZ HAY MÁS CHICAS INTERESADAS EN PRACTICARLO. SU OBJETIVO TAMBIÉN SON LAS OLIMPIADAS DE TOKIO 2020. DAHYANA VILLACORTA, INTEGRANTE DE VERDAD, DICE CON ENTUSIASMO QUE SEGUIRÁ PRACTICANDO PARA LLEGAR A SER UNA DE LAS SELECCIONADAS.