Fue durante mucho tiempo una de las escuderas de Alejandro Toledo en el Congreso. En la reciente elección consiguió apenas 7500 votos y su partido no pasó la valla. Tras renunciar a Perú Posible, Omonte ha sorprendido por su repentino viraje hacia el fujimorismo. Aquí asegura que no es negativo que Fuerza Popular tenga mayoría en el parlamento.
Por: Juan Guillermo Lara
¿Cuál fue el motivo que la llevó a renunciar a Perú Posible?
No lo asumo así. He renunciado a la posibilidad de reinscribir nuevamente al partido porque ya no existe. Ya no es un actor político oficial. Internamente propuse que se convierta en una fundación para defender y mantener su legado. Si uno revisa la historia de lo que significaron Perú Posible y Alejandro Toledo a fines de la década de los noventa, la esencia del partido era la defensa de los valores democráticos. Eso me hizo proponer esta iniciativa, pero finalmente no fue aceptada.
La han cuestionado por tomar esta decisión…
Algunos piensan que me voy en el peor momento, pero mi criterio es diferente. Yo considero que me quedé hasta el final, hasta el momento en que el partido dejó de existir. Pude renunciar hace meses, pero no lo hice. Estuve presente en los momentos más difíciles: las denuncias a nuestro líder. Eso desequilibró el discurso más potente que teníamos como partido: la lucha contra la corrupción. Más cómodo hubiera sido salirme cuando aparecieron las denuncias (del Caso Ecoteva) o cuando las posibilidades del partido de llegar al gobierno eran casi nulas.
¿Por qué cree que Perú Posible consiguió un porcentaje de 1,3% en estas elecciones?
No fue un resultado que nos sorprendiera. No llegamos a calar en la gente. No logramos comunicar la opción de buen gobierno que hubiésemos sido. Por ejemplo, una de nuestras fortalezas era la lucha contra la corrupción. Siempre nos vanagloriamos de no tener ministros en la cárcel, de no tener dirigentes cuestionados y eso enorgullecía al militante del partido. Enfrentar los cuestionamientos por Ecoteva nos afectó. Revisé los diarios y me di cuenta de la cantidad de primeras planas que tuvo Toledo. Era algo abrumador. Creo que ningún líder, ningún candidato, ha tenido tantas primeras planas profundamente negativas. Esos titulares durante más de tres años tuvieron una consecuencia funesta.
¿Entonces los medios tienen la culpa del resultado?
Los medios cumplen un rol. Siempre he considerado que los medios son aliados. Nunca voy a criticar su rol. Más allá de eso, existió un hecho que ocasionó las primeras planas, pero el tiempo que se mantuvo en portada es responsabilidad del sistema judicial por dilatar tanto el proceso. Mantener latente el caso fue nocivo.
¿Qué le espera a Perú Posible? ¿Cuál es el siguiente paso?
Quiero que Perú Posible sea un referente. Hemos entregado buenas figuras políticas al país. Podría conservar esa visión de centro genuino, de centroizquierda, ese posicionamiento, pero ya no como actores principales. Alejandro Toledo no debería ser un actor político, sino un referente.
Considerando la poca aprobación de Alejandro Toledo, ¿cree que debería continuar a la cabeza de Perú Posible?
Alejandro sigue siendo un líder bien visto en el extranjero. Desde afuera ves todos los procesos por los que atravesó el Perú y lo que él significó, de dónde vino, cómo llegó a ser lo que fue y las decisiones que tomó como presidente. Si deja de ser un actor político y la gente lo deja de ver como candidato, o como promotor de candidatos, creo que los peruanos lo vamos a ver de otra manera. Alejandro debe ser un referente, un líder que tuvo la capacidad de hacer un magnífico gobierno, y ello le daría el posicionamiento que merece tener.
¿Perú Posible debe reestructurarse?
Durante este año hemos atraído a dirigentes valiosísimos, líderes que se habían replegado. Hay gente destacada, pero también se debe atraer a los jóvenes. Los partidos tienen que ser mucho más rigurosos en fortalecer los liderazgos de personas que no tienen cuestionamientos. Espero que Perú Posible tenga sumo cuidado y tome decisiones firmes. Es muy tentador para cualquier partido empoderar a personajes con muchos recursos y estos quedan a merced de ese riesgo.
¿Hay algún representante de Perú Posible que pueda reemplazar a Alejandro Toledo?
Actualmente no. El reto a corto plazo son las elecciones locales en el 2018. Lo ideal sería que tengan una inscripción para esa fecha. Un partido que no participa en elecciones locales la tiene muy difícil para las presidenciales. No haber participado en las elecciones locales fue la razón por la que el resultado fue contundente.
¿Cómo ve el panorama del nuevo Congreso, donde Fuerza Popular tendrá mayoría?
Lo veo con optimismo. Me sorprende que la mayoría de analistas o fuerzas políticas critiquen la posibilidad de que Fuerza Popular tenga mayoría cuando nosotros siempre criticamos tener un congreso tan fragmentado. Por lo general, los congresos democráticos son bipartidistas; cuando hay eso, lo natural es que haya una mayoría. Estamos creando zozobra o considerando como hecho negativo que existe un partido político que tenga unaa, cuando debería ser siempre así. Esto va a implicar un enorme esfuerzo de ellos para demostrar que tienen la voluntad de tomar decisiones en base a consenso y no abusar de su mayoría. También ayudará a fortalecer la oposición, por más que parezca contradictorio.
Perú Posible luchó contra la dictadura de Fujimori, ¿Cómo ve la participación de Keiko?
A nivel personal, la mejor respuesta la ha dado la gente. Ya no cuentan las posiciones individuales. La gente ha votado en gran número por Keiko y eso se tiene que respetar. Va a depender de ella directamente, y de cómo su partido enfrente esta gran responsabilidad.
Ambos candidatos que pasaron a la segunda vuelta son de derecha, ¿Qué opinión tiene al respecto?
Es el primer proceso en que los dos candidatos son considerados de derecha. Es interesante porque en los procesos anteriores la izquierda se enfrentaba a la derecha. Keiko tiene más propuestas de índole social. La he escuchado hablar de las pymes, de la minería informal. Probablemente va a tener que afianzar esas diferencias para que se noten.
¿Cuál es su futuro en la política? ¿Ha pensado en tentar la presidencia?
Es una posibilidad que prefiero no imponérmela en este momento, sino ir paso a paso. Como ministra obtuve resultados y tengo esa satisfacción. Finalmente cuando se tenga que tomar decisiones se tomarán, pero no le temo. Nací sin ese chip, yo siempre he tenido mucha osadía para enfrentar responsabilidades.