A fines de los noventa, en un periodo aproximado de cinco años, 272 mil mujeres y 21 mil hombres fueron esterilizados en el Perú. Los testimonios de estas personas, pese al tiempo transcurrido, son importantes para seguir construyendo la memoria histórica de una década marcada por la arbitrariedad y el autoritarismo.
Por: Somos Periodismo
Portada: Facebook Proyecto Quipu
El Proyecto Quipu, un colectivo de comunicadores que desarrolla narrativas transmedia se propuso recoger las voces de algunas de las víctimas de aquella política de “salud reproductiva”, aplicada sobre todo en sectores rurales, altamente vulnerables. El resultado de este registro sonoro es un documental cuyo tráiler fue exhibido hoy jueves en el Pabellón Z, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.
A cargo de la exhibición y posterior debate estuvieron las tres integrantes del Proyecto Quipu: Rosemarie Lerner, Camila de Szyszlo y Julia Gamarra. Cada una de ellas explicó el concepto comunicativo detrás de este proyecto. También se refirieron a los aspectos técnicos del documental y al impacto mediático que persiguen.
Este proyecto, que surgió durante el proceso electoral 2011, nació en Inglaterra y contó con el apoyo de Chaka Studio, una organización desarrolladora de documentales. Fue gracias a la confluencia de habilidades y conocimientos de historiadores, científicos sociales, periodistas, desarrolladores y programadores que se pudo concretar esta iniciativa.
Se eligió ese nombre en alusión al sistema contable utilizado por los incas en el cual cada nudo contenía información. La intención de los miembros de Quipu fue recopilar testimonios mediante una línea de teléfono gratuita en Perú que puede ser conectada con el mundo, siempre aprovechando el alcance de las herramientas transmedia.