Harumi López Higa, comunicadora y artista visual egresada de la PUCP, reconstruye su infancia y adolescencia en su primer cortometraje audiovisual.
Por: Aeylin Ocampo
Portada: Jean Paul Merino
“Mar de Primavera” es el título del primer cortometraje dirigido por Harumi López Higa. Este narra la historia de la directora centrándose en su proceso de independencia y descubrimiento personal. El documental ha sido seleccionado para participar en dos muestras artísticas y en dos competencias de cortometrajes interuniversitarios a nivel nacional e internacional. El título de la obra deriva del significado del nombre japonés de la artista: “Harumi”. La trama se centra en el proceso que vivió junto a sus padres tras ser diagnosticada con “rodilla derecha flexa” al nacer. A lo largo de su infancia y adolescencia, ella pasó por tres intervenciones quirúrgicas y constantes terapias de rehabilitación. Su cortometraje desarrolla el camino que recorrió hasta lograr su autonomía personal.
El material audiovisual fue proyectado por primera vez ante el público en julio de 2018 en el auditorio del “Lugar de la Memoria” (LUM) como parte de la presentación de trabajos finales de la Especialidad de Comunicación Audiovisual de la PUCP. Harumi López cuenta que se sintió emocionada por contar una historia que, durante mucho tiempo, solo había formado parte de su vida privada. “Era algo tan personal que he tenido que sacar fragmentos de lo que escribía en un diario, y que todo el mundo lo vea es muy fuerte”, recuerda.
La obra de Harumi fue seleccionada junto a otros proyectos de la Especialidad de Comunicación Audiovisual de la PUCP para la Muestra Itinerante del Festival de Cine de Lima 2019. Todos estos trabajos fueron subidos a la plataforma virtual “Cineaparte”. “Mar de Primavera” fue el cortometraje más visto y ganó la competencia virtual. Además, fue escogida por la red global “Lift Off” para participar en una muestra artística en agosto del 2020. Esta plataforma se enfoca en impulsar el desarrollo de las carreras de cineastas independientes.
El trabajo de Harumi también se ha ubicado dentro de los 50 mejores cortometrajes en el XII Festival Internacional de Cortometrajes Interuniversitarios. La competencia fue organizada por la Universidad Dhaka, en Bangladesh, el agosto pasado. Además, “Mar de Primavera” fue escogida para participar en la competencia de cortos universitarios de la tercera edición del Festival de Cine Hecho por Mujeres, evento que ha sido pospuesto por la pandemia.
“Yo quería contar una historia real y auténtica. Creo que este tipo de historias nos humanizan y finalmente eso es lo que nos conecta”, explica Harumi sobre sus motivaciones para crear “Mar de Primavera”. La comunicadora es consciente de que en pleno siglo XXI existe un gran número de pantallas que rodean a los individuos. Por ello, su meta no es obtener premios, sino que su trabajo sea exhibido y llegue a más personas. “El simple hecho de que alguien lo vea y que le preste atención me parece muy valioso”, expresa.
La historia detrás de la historia
La directora de “Mar de Primavera” recuerda que su pasión por contar historias a través de documentales empezó en las aulas de la PUCP, donde estudió la carrera de Comunicación Audiovisual. Durante sus últimos ciclos, Harumi llevó el curso “Documental y otras formas de no ficción” con la profesora Marianela Vega. El examen parcial consistió en hacer un documental autobiográfico. “Nunca había explorado este formato, pero me llamó mucho la atención llevar el curso porque tenía que realizar ese ejercicio”, declara. Este trabajo fue el que derivó en la creación de la primera obra audiovisual de Harumi.
Según la artista, su historia personal le resultaba muy difícil de contar. “Yo tenía mucho temor de caer en la victimización o en el heroísmo. No quería contar esa historia de ‘Ay pobrecita, mírame a mí’ o ‘Ay, yo puedo hacer lo que sea’”, sostiene. Por esta razón, Harumi rescata el valor del documental, pues para ella representa un medio a través del cual pudo contar el relato que guardaba en su memoria.
Un año después de presentar “Mar de Primavera”
Entre abril y mayo de 2019, Harumi López participó de la Tercera Edición del Salón de Arte Joven Nikkei, con motivo de los 120 años de la inmigración peruano-japonesa. La artista dirigió “Yonsei”, cortometraje que fue parte de una proyección en el Centro Cultural Peruano Japonés.
Harumi se identifica como nikkei porque es descendiente de japoneses por parte de su mamá y peruanos por parte de su papá. Por ello, este último cortometraje aborda la historia de tres mujeres que pertenecen a generaciones que la preceden: su bisabuela, quien emigró de Japón a Perú; su abuela, quien tomó la iniciativa de migrar del campo a la ciudad; y su mamá, quien es la primera mujer de su familia en casarse con un peruano.
“Yonsei” formará parte de una muestra de cine nikkei organizada por “Futari Proyectos” del 13 al 15 de noviembre de este año.
Harumi López sostiene que al dirigir “Mar de Primavera” ha aprendido que formar parte de un grupo vulnerable dentro de la sociedad no es un límite para las personas, sino que más bien puede ser fortaleza. Ella rememora los días en los que terminó sus estudios en la PUCP y asumió el reto de enviar su cortometraje a una competencia artística por primera vez. Actualmente, Harumi es postproductora de audio en el Grupo RPP. La artista manifiesta que planea participar en futuros festivales o muestras artísticas con su cortometraje.