Muerte en el Pentagonito: De la crónica al teatro

Alejandro Guzmán, joven periodista y actor, se ha sentido cautivado por la historia de “Muerte en el Pentagonito”, el libro de Ricardo Uceda, desde que lo leyó por primera vez, cuando era estudiante de la PUCP. Para él esta es una de las mejores investigaciones periodísticas realizadas en el Perú. Como se sabe, Uceda le dedicó siete años a la investigación y a la escritura del libro.

Por: Edith Rodríguez


Publicada en 2004, “Muerte en el Pentagonito” es una crónica que relata las violaciones a los derechos humanos ejecutadas por miembros de las Fuerzas Armadas durante los años del conflicto armado interno.

Específicamente, da cuenta de los secuestros, violaciones, torturas, desapariciones y asesinatos que fueron perpetrados por algunos miembros de los servicios de inteligencia militar. Uno de ellos fue Jesús Sosa, más conocido como Kerosene, ex agente de inteligencia del Ejército y ex integrante del grupo Colina, un destacamento de aniquilamiento al que se atribuye la muerte de aproximadamente 55 personas durante la guerra interna.

A quince años de la primera edición, el libro ha vuelto a ser publicado. La presentación fue el último 26 de marzo. La adaptación teatral de esta extraordinaria investigación periodística fue estrenada la noche del último 25 de abril, bajo la dirección de Alejandro Guzmán, en el teatro de la Alianza Francesa.

Para Guzmán, quien vive entre el periodismo y el teatro, llevar a las tablas la investigación de Ricardo Uceda ha significado el mayor reto de su carrera como dramaturgo. La puesta en escena, además, le ha deparado una enorme satisfacción dado que por fin ve realizado el proyecto que tenía planeado desde que era estudiante de periodismo en la PUCP. Ahora espera que su historia cautive a quienes gustan del teatro y valoran el periodismo de investigación.