Ñuqanchik: cuando se hace periodismo en quechua

Es la segunda lengua más hablada del Perú, pero la programación de los medios del Estado ignoró hasta hace poco a cuatro millones de peruanos que hablan este idioma. Esta discriminación (lingüística y étnica) empezó a ser mitigada el último 12 de diciembre, exactamente a las 5:30 a.m., cuando TV Perú y Radio Nacional transmitieron en simultáneo Ñuqanchik, el primer noticiero conducido en quechua.

Por: Jimena Rodríguez
Portada: Agencia Andina/ Vidal Tarqui


Ñuqanchik significa ‘nosotros’. La elección de este nombre para el primer noticiero en el idioma que hablan por lo menos cuatro millones de peruanos es un tema de dignidad y respeto, explica Hugo Coya Honores, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), y profesor de periodismo de la PUCP.

“¿Por qué los medios del Estado se llaman TV Perú y Radio Nacional del Perú si solo se transmite programación en español?”, se preguntó Hugo Coya cuando asumió el cargo y encontró con esta contradicción: medios estatales cuya programación no tomaba en cuenta la diversidad lingüística del país.

En efecto, de las 47 lenguas originarias registradas en el Perú, según el Ministerio de Educación, el quechua es la más hablada. ¿Pero cuántos exactamente se comunican en este idioma? En 2015 un estudio de la encuestadora GFK determinó que hay aproximadamente cuatro millones de quechuahablantes; es decir, el  18% de la población del país; la mayor cantidad de estos (447 mil) reside en Lima.

Ñuqanchik es una iniciativa que busca mitigar la discriminación lingüística y étnica tan extendida en la industria de los medios de comunicación en el Perú. Ir contra la corriente nunca ha sido una tarea fácil. Y eso bien lo sabe ahora el equipo de producción de este espacio informativo. Carol Ruiz, la productora del programa, lo explica así: «A pesar de que los quechuahablantes constituyen un segmento numeroso de la población,  producir contenido para ellos resulta todo un desafío periodístico».

Carol cuenta que la mayor dificultad con la que lidian a diario es encontrar fuentes (testigos de las noticias, autoridades, expertos en un tema de interés público, etc.) que hablen quechua, de modo que puedan ofrecen declaraciones en este idioma. “La mayoría de las entrevistas en quechua que hemos difundido en el noticiero se hizo con fuentes que viven en provincias, en ciudades del interior del país; accedimos a estas gracias a la búsqueda de nuestros corresponsales”. Sin embargo, continúa Carol, en los estudios en Lima se recurre a la traducción en vivo dado que la mayor parte de políticos y funcionarios gubernamentales solo hablan español.

Ñuqanchik también busca difundir contenido acorde con las necesidades e intereses de su público objetivo, constituido mayormente por poblaciones rurales. Por ello, adelanta Carol, proyectan abrir un segmento sobre el clima, que incluya desde los pronósticos de temperaturas hasta las medidas de prevención frente a las temporadas de lluvias y sequías. Este es sin duda un tema vital para millones de peruanos que viven en zonas andinas y están vinculados a la agricultura.

El noticiero, que se trasmite en simultáneo por las señales de TV Perú y Radio Nacional del Perú, ofrece las dos variantes más difundidas del quechua: ‘Cuzco Collao’, hablado por la conductora Marisol Mena y ‘Ayacucho Chanca’, hablado por el conductor Clodomiro Landeo. Los corresponsales y reporteros envían sus despachos en las variedades de quechua más utilizadas en sus respectivas regiones.

Hugo Coya anuncia que el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú producirá otro noticiero en aymara a inicios de marzo de 2017, y que también se bosqueja el proyecto de elaborar programación periodística en lenguas amazónicas como el awajún y el asháninka.